Iván Rafael Hernández Dala: Sistema computarizado facilita la recuperación de un esguince
Un esguince es una lesión de los ligamentos producida por una distensión o estiramiento, que ocasiona un hematoma e inflamación. La lesión es tratada de diferentes maneras, pero la más común es con la medicación de analgésicos, además de la inmovilización con férulas, reposo, la aplicación de hielo y luego de varios días el inicio de terapias para recuperar de manera adecuada la movilidad del pie.
Esguince |
El proyecto constituyó el trabajo de grado de Alcides Rodríguez, estudiante de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo), quien bajo la asesoría del profesor José Escalante, presentó el trabajo para optar al título de Ingeniero Mecatrónico. En la fase de investigación también se contó con la orientación de la fisioterapeuta Karina Vallee Pernalete, quien aportó las técnicas de rehabilitación para esguinces de tobillo.
Cuatro técnicas de rehabilitación conforman el sistema computarizado:
- La termoterapia: etapa en la que se aplica calor en la zona para mejorar la inflamación y el dolor.
- La electroterapia: aplicación de corriente en la zona afectada, para producir un efecto analgésico y de reacomodamiento muscular.
- Flexión – extensión: ejercicio para recuperar la movilidad.
- Eversión – inversión: ejercicio para el fortalecimiento muscular del paciente.
Alcides Rodríguez y el sistema computarizado de rehabilitación para lesiones de esguince. Fuente: El Universal |
La base del equipo fue elaborada con aluminio. El software utilizado en el sistema computarizado de rehabilitación para lesiones de esguince tiene una base de datos que guarda la información de cada paciente, es decir, el tipo de terapia realizada, la fecha en la que se efectuó y el historial del proceso de evolución del paciente, todos estos datos pueden ser impresos o almacenar en formato PDF o Excel.
El sistema computarizado de rehabilitación para lesiones de esguince demuestra la importancia de estudios especializados en mecatrónica para el desarrollo de la medicina.
Por Iván Rafael Hernández Dala