Iván Rafael Hernández Dala: Robótica mejora resultados funcionales de la prostatectomía radical

La robótica ha mejorado las intervenciones quirúrgicas de todas las áreas de la salud. En materia de urología, el avance tecnológico -específicamente el mecatrónico- ha permitido que se desarrolle la prostatectomía radical robótica como una intervención que optimiza los resultados de recuperación del paciente y resulta menos invasivo. La prostatectomía radical robótica se receta para aquellos carcinomas localizados de próstata y que normalmente están avanzados en una zona específica.

Iván Rafael Hernández Dala

“Su aplicación está indicada para cuando se quieren optimizar los resultados post-prostatectomía son las mismas indicaciones que para la cirugía abierta; es decir, pacientes con estadio clínico T2 o menor sin evidencias clínicas ni radiológicas de metástasis. En principio, se podría llevar a cabo en cualquier paciente que tolere una anestesia general con postura de Trendelenburg forzada”, refieren los médicos especialistas en el área.

Este tipo de intervención quirúrgica robotizada está contraindicada para pacientes cuya salud cardiorrespiratoria esté gravemente comprometida. Asimismo, tampoco es recomendada para las personas que posean cirugías abdominales infraumbilicales y pelvianas.

Aunque los resultados obtenidos con este tipo de operaciones son positivos, los especialistas del área puntualizan que cada desempeño depende de la complejidad del tumor, el estadiaje y los pronósticos de curación de la enfermedad asociados al restos de la condición física del paciente, explica Iván Rafael Hernández Dala.

“Según los últimos estudios multicéntricos internacionales, los resultados a nivel oncológico son comparables a la prostatectomía radical laparoscópica o abierta. Sin embargo, los resultados funcionales parecen ser mejor si el abordaje es robótico”, refiere una nota de prensa de la sociedad de urólogos de Estados Unidos.

La prostatectomía radical robótica reduce considerablemente la pérdida de sangre intraoperatoria. De acuerdo con los resultados de las últimas intervenciones de este tipo, “la morbilidad postoperatoria” disminuye mientras que el retorno de las actividades incrementa. Estos resultados son mejores si se comparan con los pacientes sometidos a cirugías abiertas.



“Se obtienen buenos resultados en continencia urinaria y función eréctil postoperatoria en series de prostatectomía radical laparoscópica y robótica en manos experimentadas, aunque aún se debate si estos resultados son superiores a la prostatectomía radical retropúbica abierta a cargo de cirujanos con experiencia”, reflexionan los doctores Carlos Alcalá-Santaella Casanova, Marc Grego Tapia y Nerea Senarriaga Ruiz de la Illa en un artículo publicado en la comunidad científica de EE.UU.

Por Iván Rafael Hernández Dala

Entradas populares de este blog

Iván Rafael Hernández Dala: Cómo hace un mini juego arcade casero con ESP8266 y pantalla OLED

Iván Rafael Hernández Dala: Cómo fabricar un SAI casero para tu router de Internet

Iván Rafael Hernández Dala: Cómo generar automáticamente un laberinto en papel impreso con Raspberry Pi